Cuando un bebé llega al mundo, también nacen miles de dudas. Una de las más importantes es: ¿cómo alimentarlo de la mejor manera? La respuesta es natural: con tu leche.
La lactancia materna exclusiva significa alimentar a tu bebé solo con leche materna durante los primeros 6 meses, sin agregar agua, jugos, ni otros alimentos. Además de ser un alimento completo, la leche materna cambia con las necesidades del bebé, cada toma contiene lo que tu hijo necesita: desde nutrientes hasta anticuerpos que lo protegen y fortalecen.
Beneficios de la Lactancia Materna
Para el bebé:
- Refuerza su sistema inmune.
- Disminuye riesgos de infecciones, alergias, diarrea, neumonía y otitis.
- Favorece el desarrollo emocional, digestivo y cerebral.
Para la madre:
- Acelera la recuperación postparto.
- Reduce el riesgo de hemorragias, cáncer de mama y ovario, y diabetes tipo 2.
- Fortalece el vínculo afectivo con el bebé.
Agarre Correcto: Clave para una Lactancia Sin Dolor
Un buen agarre permite que el bebé se alimente correctamente y evita el dolor. Si este es persistente o aparecen grietas en tus pezones, es probable que el agarre no sea correcto.
Aquí te dejamos algunas señales de que el agarre es adecuado:
- El bebé tiene la boca bien abierta.
- Toma parte de la areola, no sólo el pezón.
- La barbilla toca el pecho.
- El labio inferior está hacia afuera.
- La succión es profunda, y rítmica.
Almacenamiento Seguro de la Leche Materna
Si necesitas extraer y guardar tu leche puedes hacerlo así:
- Temperatura ambiente (hasta 25 °C): 4 horas.
- Refrigerador (4 °C): hasta 4 días.
- Congelador (-18 °C): hasta 6 meses.
- Usa recipientes limpios, preferiblemente de vidrio o plástico libre de BPA.
- Etiqueta con fecha y hora.
- No re calientes en microondas ni re congeles leche ya descongelada.
Higiene Oral del Recién Nacido: ¿Qué dice la evidencia reciente?
Las recomendaciones actuales en higiene oral neonatal están evolucionando gracias a nuevos hallazgos en inmunología oral y microbiota infantil.
La leche materna protege naturalmente la cavidad oral:
- – La leche materna contiene inmunoglobulinas A secretoras (IgA-s) previniendo infecciones y el crecimiento descontrolado de microorganismos.
- – También aporta lactoferrina, lisozima y oligosacáridos, que actúan como agentes antimicrobianos y prebióticos que favorecen una microbiota oral equilibrada.
En conclusión, los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva y sin factores de riesgo, no es necesaria la limpieza oral diaria con gas y agua, ya que esta práctica podría incluso interferir con la formación de una microbiota oral protectora.
¿Cuándo SÍ está indicada la higiene oral con gas y agua?
Cuando el bebé:
- Se alimenta con fórmula infantil.
- Tiene antecedentes de candidiasis oral o infecciones.
- Presenta signos de acumulación de residuos en la lengua o mejillas.
En estos casos, el uso de una gasa estéril húmeda una vez al día puede estar indicado como medida preventiva, pero debe ser evaluado caso a caso por un profesional de salud oral.
Puntos clave para profesionales y cuidadores
Situación | ¿ Se recomienda higiene oral con gasa? |
Lactancia materna exclusiva | No es necesaria rutinariamente |
Uso de fórmula infantil | Sí, una vez al día con gasa húmeda |
Candidiasis, residuos visibles | Limpieza según indicación médica |
Presencia de dientes | Cepillado con pasta fluorada (mínimo 1000 ppm, cantidad igual a un grano de arroz) desde el primer diente |
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – “Lactancia materna”, 2023.
- UNICEF – “Guía práctica de lactancia materna”, 2022.
- Academia Americana de Pediatría – Recomendaciones actualizadas sobre lactancia, 2022.
- La Liga de la Leche Internacional –llli.org
- Breastfeeding and Human Lactation, Jan Riordan, 6.ª edition (2022).
- Brand-Miller J, et al. (2023). Breast milk and its components in shaping the oral microbiota: a protective role. Pediatric Research, 94(2), 115–123.
- Holgerson PL, et al. (2019). Oral microbial profile in breastfed infants. Journal of Dental Research, 98(2), 117–125.
- Seedorf H, et al. (2021). The impact of feeding mode on oral microbial ecology. NPJ Biofilms and Microbiomes, 7(1), 49.
- (2023). Guideline on Infant Oral Health Care.
- Peres MA, et al. (2022). Oral diseases: a global public health challenge. The Lancet, 399(10328), 957-969.