14 Estaciones

Pereira

Pereira es la capital del departamento de Risaralda y la ciudad más grande de la región cafetera de Colombia. Se encuentra ubicada en el centro-occidente del país y es un importante centro administrativo y comercial. Su posición estratégica en el «Triángulo de Oro» (Bogotá, Medellín y Cali) la ha convertido en un punto clave para el comercio y el desarrollo económico de la región. Pereira tiene una historia marcada por diversas culturas precolombinas. Los colonos españoles los llamaron a todos ‘quimbaya’. La ciudad fue fundada por antioqueños y vallecaucanos. Originalmente llamada Cartago Viejo, fue rebautizada como Pereira en 1869. Lleva el nombre del Dr. Francisco Pereira Martínez, y experimentó un aumento de la inmigración antioqueña después de 1870. Pereira ha experimentado recientemente un crecimiento cultural y económico.

Fundación

30 de agosto de 1863

Gentilicio

Pereirano (a)

Fiestas

Última semana de agosto
Mira aquí el documental sobre Pereira y descubre la magia del municipio industrial.

Historias que construyen el alma
de Pereira

Escucha el podcast con relatos sobre su cultura, su gente e historias.

Fondo degradado de colores con el logotipo de "14 Estaciones Pereira" y el eslogan en español en la parte superior izquierda, "Podcast" con el icono de un micrófono en la parte superior derecha y barras verticales blancas en el centro que representan ondas sonoras.
Pereira histórico, Los inicios de Pereira
Cuando el viejo Cartago fue trasladado, se da paso al nacimiento de Villa de Pereira, en un gran lote donado por el abogado y terrateniente Francisco Pereira. Es así como Pereira se constituye como un cruce de caminos debido a su ubicación y es fundada por antioqueños y poblada por vallecaucanos.
Fondo degradado de colores con el logotipo de "14 Estaciones Pereira" y el eslogan en español en la parte superior izquierda, "Podcast" con el icono de un micrófono en la parte superior derecha y barras verticales blancas en el centro que representan ondas sonoras.
Pereira cultural, Emisora Remigio Antonio Cañarte
La emisora cultural Remigio Antonio Cañarte, tiene una amplia cobertura llegando a los oídos correctos de quienes disfrutan del arte musical y la información cultural que sus locutores nos brindan. Wilman Salinas, el locutor más antiguo de la emisora nos regala algunos detalles de esta plataforma cultural.
Fondo degradado de colores con el logotipo de "14 Estaciones Pereira" y el eslogan en español en la parte superior izquierda, "Podcast" con el icono de un micrófono en la parte superior derecha y barras verticales blancas en el centro que representan ondas sonoras.
Pereira económico, Alimentación Sana
Son pocas las ofertas saludables que el mercado ofrece, sin embargo, personas trabajan todos los días porque llevemos a nuestro cuerpo los nutrientes necesarios para balancear nuestras energías.
Fondo degradado de colores con el logotipo de "14 Estaciones Pereira" y el eslogan en español en la parte superior izquierda, "Podcast" con el icono de un micrófono en la parte superior derecha y barras verticales blancas en el centro que representan ondas sonoras.
Pereira social, Reparqueando
Pereira se caracteriza por su gente amable y colaboradora, un legado que pasa de generación en generación, por eso algunos de los jóvenes de la ciudad realizan labores sin ánimo de lucro con el fin de apoyar a las comunidades en su desarrollo social a partir de un estudio profesional. Ese es el caso de Reparqueando.
14 estaciones - Crónica
Crónica escrita:
El Jinete Memorioso
Por: Gustavo Colorado Grisales
Una concurrida plaza de la ciudad con gente paseando, árboles, una gran escultura moderna y edificios altos. En primer plano se ven globos de colores y el logotipo de 14 estaciones Pereira.

La historia al galope

Desde que llegó a todo galope en su inmortalidad de bronce, allá  por 1963, cuando Pereira festejaba el centenario de su fundación, son muchas las cosas que este Bolívar ha visto pasar en la plaza que lleva su nombre.

Recuerda, por ejemplo, que en los tiempos en que la política  todavía se hacía en las plazas y no en las pantallas del televisor y mucho menos en las redes sociales, los políticos liberales y conservadores del Frente Nacional pronunciaban interminables discursos salpicados de citas en latín, mientras grupos de pregoneros  bien entrenados repetían a cada tanto las conocidas arengas:

“¡Que viva el  Partido Conservador! ¡Que viva! ¡Que viva el Partido Liberal! ¡Que viva!”.

Por lo visto, nadie más tenía derecho a vivir. Los dirigentes de ambos partidos desataron la carnicería   conocida con el nombre de La Violencia y cuando   alcanzaron su cometido se sentaron a manteles en una playa valenciana, excluyendo a todos los demás y dejando de paso abierta la puerta   para el surgimiento de  otras guerras.

Según cuentan sus allegados, los hermanos  Vásquez Castaño, nacidos en estas tierras, decidieron enrolarse en las filas del Ejército de Liberación Nacional luego de escuchar, desencantados, los discursos de Carlos Lleras  Restrepo, Evaristo Sourdis, Misael Pastrana Borrero y Belisario Betancur  Cuartas.

Foto: La Cebra que Habla..

Por eso, según  algunos trasnochadores,  en noches de Luna llena este Bolívar memorioso recita sus propias palabras, repetidas tantas veces por los historiadores: “Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. No importa si su auditorio  se reduce a  cuatro borrachos, dos travestis, tres putas y un jugador empedernido que acaba  de perder los sueldos de los próximos  dos meses en un casino de la octava  regentado por coreanos.

En otras ocasiones la plaza se llenaba con las tumultuosas caravanas que celebraban los triunfos de Rubén Darío Gómez, “ El tigrillo”, uno de esos ciclistas heroicos que llegaban a la meta con la  bicicleta al hombro y ganaban etapas luego de  recorrer carreteras de espanto en las  que tenían que esquivar huecos como cráteres y vadear quebradas salidas de madre.

“En esos tiempos nos daban permiso en el trabajo para que saliéramos a apoyar  a nuestro ídolo y terminábamos borrachos de alegría… y de echarnos al buche botellas enteras de aguardiente”.

Dice Manuel Martínez, un jubilado de  Confecciones Jarcano que de vez en cuento se sienta  a pastorear recuerdos en una de esas bancas del  Parque de Bolívar, olorosas a orines de vagabundos.

Escuela de Artes y Oficios

Pero no solo  de Historia Patria se ocupa este jinete de bronce.  A lo largo de más de medio siglo ha visto surgir  y renovarse las mil y unas formas de la supervivencia y el milagro que los  latinoamericanos llamamos rebusque.

Foto: Diego Val.

Por lo menos  durante   tres décadas su vecindario fue ocupado por negociantes  de relojes que brotaban como por encanto a eso de las diez de la mañana y se desvanecían en el aire tres horas después, luego de  negociar aparatos de todos los precios y procedencias: desde un modesto Mentolín de  tres mil pesos, hasta un genuino Ferrocarril de Antioquia avaluado en ciento veinte mil.

Claro que, de vez en cuando, lo genuino resultaba chiviado y se desataban batallas campales que obligaban  a la intervención de la policía. Cuando las autoridades intensificaron sus controles, los negociantes emigraron hacia la peatonal de la dieciocho entre séptima y octava,  aunque muchos de los viejos relojes de cuerda fueron  remplazados por sortilegios digitales.

Cuando se fueron los antiguos relojeros, otros negociantes callejeros concitaron la atención del Bolívar de Arenas Betancourt. El  aroma del café fresco ofrecido  por las mujeres que llegan desde las  tres de la madrugada con sus mecateaderos ambulantes fue suficiente para sacarlo de su letargo.

Tintos a quinientos pesos, pintaditos a setecientos, buñuelos a ochocientos, empanadas a novecientos y arepaehuevo a mil son más que un buen motivo para plantarle cara a la jornada.

Atraídos por esas tentaciones terrenales  llegan taxistas, recolectores de basura, guachimanes, serenateros, enfermeras, recicladores, policías, meseros de tabernas y restaurantes, borrachitos extraviados, malandrines y toda suerte de madrugadores o de mariposas de la noche que buscan entre los  destellos del alcohol el camino de regreso a casa.

Foto: Diego Val.

A las siete de la mañana la cosa es  a otro precio. Los rostros pálidos,  vampirescos y los sacos raídos dan paso a mejillas recién afeitadas, labios delineados y trajes planchados hace media hora. Para satisfacer sus necesidades , aplacar sus temores y colmar sus anhelos, hacen su aparición los vendedores  de fruta fresca para conservar la salud, los que ofrecen cartillas con el nuevo código de policía  y los vendedores de esos  artilugios para  producir pompas de jabón  que parecen una materialización de las ilusiones de infancia.

Jaque mate pereirano

James Espinosa conoce como nadie los secretos de las torres. Puede caminar a ciegas por sus pasillos y asomarse desde sus ventanales al tablero devastado por la astucia del contendor. Sabe cruzar sus puentes  para  cercar alfiles y acometer sin pudores la castidad de la reina. Solo  le teme a una cosa en este mundo: a un contingente de peones bien alineados. Llegado a esa línea de combate el pulso se le agita y le hace  perder la calma hasta llevarlo a la derrota.

Las partidas de  ajedrez en la Plaza de Bolívar definen su estado de ánimo.

A partir de ese momento puede pasarse varios días sumido en una depresión de la que solo pueden  sacarlo uno de esos triunfos cada vez más escasos del Deportivo Pereira o el caldo de pajarilla con cilantro preparado por su madre  allá  abajo, en el rancho del barrio La Esneda, sobre la orilla derecha del río Otún.

Bolívar conoce como nadie las rutinas de  estos jugadores de ajedrez que llegan todos los días a trenzar sus partidas  con la puntualidad   de quien se sabe partícipe de un ritual que una parte de la ciudad espera.

Foto: Diego Val.

Ha  escudriñado durante años sus raptos de lucidez y sus momentos de confusión. Adivina las múltiples maneras de  la soberbia y de la humildad. Sabe que  el camino más fácil  hacia la perdición consiste en creerse más inteligente de lo que se es. Cuando se cansa de frecuentar esos meandros de la condición humana vuelve la mirada hacia la  Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, allí donde los parroquianos intentan resolver el viejo y conocido acertijo de su finitud.

Tocando a las puertas del  cielo

Algunos llegan  antes de la cinco y se toman todo el tiempo para disfrutar de un café caliente en el puesto de La mona, una de las mujeres  que siempre están con su carrito y sus termos en la esquina de la  calle veinte con carrera séptima, no importa si llueve o truena.

Otros disponen de un excedente de minutos y monedas para jugárselo  a las cartas sentados en una de las bancas del parque. Unos cuantos, más ansiosos, dan vueltas y vueltas hasta que el viejo sacristán aparece renqueante con  su  manojo de llaves y  su amabilidad experta en intermediaciones celestiales.

Agradecidos, los feligreses exhalan un suspiro de alivio y se apresuran con sus camándulas hasta el fondo de la iglesia catedral donde los espera un grupo de sacerdotes  para rezar el rosario de la aurora.

Cuando  el jinete memorioso los pierde de vista, se deja caer sobre los ijares de su caballo, como si no  estuviera hecho de bronce. Después  de todo, luego de perder tantas guerras y padecer más de un desengaño,  hace mucho tiempo que se sabe  habitante de un territorio ubicado más allá del bien y del mal.

Foto: Diego Val.

Sigue descubriendo Risaralda

Explora la riqueza cultural de nuestros municipios

Vista panorámica de una pequeña ciudad enclavada en verdes colinas al atardecer cerca de 14 estaciones Pereira, con tejados en primer plano y montañas detrás. El texto 14 Estaciones: Nos vemos en mi pueblo y un logotipo multicolor sobre el cielo.
Pereira
Un pintoresco parque en Dosquebradas con frondosos árboles y un lago, casitas sobre el agua, barcos atracados cerca y la Biblioteca Pública muy cerca. El logotipo 14 Estaciones con "Nos vemos en mi pueblo" aparece en la parte superior de la imagen.
Dosquebradas
Un banco de metal ornamentado con nombres grabados se encuentra en una plaza de Santa Rosa de Cabal, con edificios, árboles y una torre del reloj detrás. Un colorido logotipo y el texto 14 Estaciones. Nos vemos en mi pueblo aparecen en la parte superior de la imagen.
Santa Rosa de Cabal
Un hombre se encuentra en un río al atardecer cerca de La Virginia, Risaralda, subiendo un cubo de arena a una barca de madera. El logotipo de "14 Estaciones" y la frase "Nos vemos en mi pueblo" aparecen en la parte superior de la imagen.
La Virginia
Escena callejera en la colorida Apía, Risaralda, con balcones tradicionales, gente caminando y Jeeps estacionados. El texto 14 Estaciones: Nos vemos en mi pueblo con un vibrante logotipo aparece en la parte superior.
Apía, Risaralda
Un colorido autobús Batero recorre una calle bordeada de palmeras en Quinchía, Risaralda, captando el encanto tropical de este pequeño pueblo. Arriba, el logotipo de 14 Estaciones y "Nos vemos en mi pueblo".
Quinchía